La fanesca


Hace más de 4.000 años existieron tradiciones culturales en las fiestas de sol con granos típicos. Los indígenas que habitaban la región (que ahora es Ecuador) celebraban en la temporada que actualmente corresponde a marzo el Muchuc Nina (Día del fuego nuevo) donde cocinaban granos tiernos con calabazas andinas aprovechando el inicio de la cosecha joven. 

El Mushuc Nina se realizaba en conmemoración del solsticio de equinoccio donde el sol toma una posición perpendicular sobre la línea equinoccial eliminando toda sombra, los indígenas se preparaban para esta celebración con ayuno y abstinencia sexual.

La preparación culinaria con granos tiernos y calabazas andinas que realizaban los indígenas en el Día del fuego nuevo, después fue conocida como Uchucuta, término quichua que significa granos tiernos cocidos con ají y hierbas, posiblemente éste era acompañado con carne de cuy silvestre.

Durante la colonia, en el período de evangelización, los españoles combinaron los símbolos y creencias católicas con elementos indígenas, fue su estrategia para lograr el mestizaje cultural. Es interesante ver que en marzo, tiempo del Muchuc Nina, existe la Semana Santa; sobre junio los indígenas celebraban el Inti Raymi (fiesta del sol), en el catolicismo se aclama el Corpus Cristi; y en diciembre, cuando se festeja la Navidad, existió la fiesta del Capac Raymi (fiesta mayor del sol).

Lo culinario también se vuelve una interrelación del calendario religioso, el calendario agrario, el protocolo y otros elementos de producción simbólica. En el caso de la Semana Santa los españoles combinaron la conmemoración de la muerte, pasión y resurrección de Jesucristo con el ritual indígena del Muchuc Nina, creando una preparación a base de granos tiernos, que con la influencia de los conquistadores se incluye a este potaje algunos granos, los  lácteos y el pescado que era salado y secado para evitar su descomposición.

Los españoles incorporan en la parte culinaria las habas, lentejas, arvejas, fortalecen el comercio entre la sierra y la costa lo que permite que productos como el plátano, maní y pescado se pueda encontrar en zonas de la sierra, elementos que son parte de la Fanesca.


EXTRACTO DE: http://www.andes.info.ec/es/noticias/fanesca-historia-cultura-tradicion-ecuador.html

Publicar un comentario

Deja tu comentario aquí

Artículo Anterior Artículo Siguiente